lunes, 17 de enero de 2022

El Origen de la Altagracia



Para profundizar sobre el origen de la Altagracia, 
hay que dividir la cuestión en dos partes:
— El origen de la devoción a la Altagracia.
— El origen del cuadro de la Altagracia.

Vamos primero a identificar 
el origen y desarrollo 
de la devoción a la Altagracia.
Y después la procedencia 
del Cuadro de la Virgen de Altagracia

El Origen de la devoción

   Al indagar en la historia de la devoción a Nuestra Señora de Altagracia, encontramos dos enormes “huecos” donde hay una falta de información por completo:
— El primero es en España en los años 711 - 722, cuando la invasión de los moros eliminó todo vestigio de la cristiandad encontrado en gran parte de la Peninsular Ibérica.
— El segundo es en La Española, donde en el año 1586, el corsario Sir Francis Drake eliminó todo vestigio del catolicismo encontrado en la ciudad de Santo Domingo.

La Península Ibérica
   La devoción a Nuestra Señora de Altagracia se originó en la Peninsular Ibérica.  Quedan muy poco indicios del culto antes de la invasión de los moros (711 - 722).  Sin embargo, es posible que la devoción a Nuestra Señora de la Altagracia se originó en el tiempo de los Godos en el noreste de España en los Siglo VII - VIII.

Expansión del Caliphate Omeya

El Islam desde la India hasta la Península Ibérica
Los Árabes, influídos por las prédicas de Mahoma (569-632), se lanzaron desde Arabia a la "Guerra Santa" para la expansión de su doctrina (632-711) por todo el Medio-oriente, el litoral sur del Mediterráneo y la Península Ibérica.  En 711 los Árabes vencieron al último rey godo, don Rodrigo, en la batalla del Lago de la Janda (Guadalete) e instauraron una dominación de la Peninsular que duraría cerca de ocho siglos.

La Conquista de la Peninsula. 
El color verde indica tierra árabe.
Pelayo derrotó a los musulmanes
en la batalla de Covadonga (722). 

Los cristianos, refugiados en las montañas de Asturias y en los altos valles de los Pirineos, organizaron núcleos de resistencia y comenzaron a pensar en la reconquista de la Península.  A partir del triunfo de Covadonga (722) se iniciará un lento pero persistente avance hacia el sur.  Surgieron los reinos de Asturias, León, Navarra, Portugal, Castilla y Aragón.  

Las órdenes militares
El éxito militar se debía en gran parte a la participación incondicional de las Órdenes Militares. Los órdenes militares fueron instituciones religioso-militares creadas en el contexto de las Cruzadas como sociedades de caballeros cristianos, inicialmente para la defensa de los Santos Lugares -las órdenes de los Templarios, Hospitalarios y del Santo Sepulcro-, y luego aplicadas a la propagación o la defensa de la fe cristiana, contra los musulmanes como las órdenes militares españolas durante la Reconquista. Los caballeros de las órdenes militares estaban sometidos a los votos canónicos de las órdenes religiosas, siendo “mitad monjes, mitad soldados”.

Primera mención documentada de “Altagracia”
   En el año 1140 se fundó el monasterio de Fitero en Niencebas (Navarra).  Era el primer cenobio Cisterciense que se construyó en la Península Ibérica.  Desde allí, el Abad Raimundo Fitero emprendió una gesta religiosa y militar para defender el pueblo de Calatrava, que culminó con la creación de la Orden Militar de Calatrava, en el año 1158.
   En el año 1229 se fundó la población de Manzanares y le pusieron bajo el patronato de Nuestra Señora de Alta Gracia, siguiendo la devoción de la familia fundadora, la familia Sagasti-Manzanares (de Vizcaya), cuyos miembros habían acompañado al Abad Raimundo Fitero, cuando se dirigió al sur para proteger el pueblo de Calatrava.
   Es aquí donde -por primera vez-, encontramos una referencia específica a la devoción a Nuestra Señora de Altagracia.   Así que, se puede decir que por el siglo XIII la devoción se había asentado entre algunas de las familias más destacadas.

La Orden de Calatrava
La regla de la Orden de Calatrava, modelada sobre las costumbres Cistercienses para hermanos laicos, impuso a los caballeros -que eran efectivamente “monjes guerreros”-, además de las obligaciones de los tres votos religiosos (obediencia, castidad y pobreza), las de: 
— guardar silencio en el dormitorio, refectorio (comedor) y oratorio; 
— ayunar cuatro días a la semana, 
— dormir con su armadura, 
— y llevar, como única vestimenta, el hábito blanco Cisterciense con una sencilla cruz roja, «flordelisada»: una cruz griega con flores de lis en las puntas.

Las Órdenes Militares
   Con la institución de las Ordenes Militares: primero la de Alcántara (1156), y en seguida las órdenes de Calatrava (1158) y Santiago (1170), los cristianos pusieron en marcha la reconquista de la Peninsula en la “Guerra de los Ocho Siglos”.      Era una guerra cruel y radicalmente religiosa.  Sin embargo estaban largos periodos de paz y hasta convivencia entre las dos culturas y religiones de la Peninsula.


Nuestra Señora de Altagracia - Una hipótesis interesante
   Siempre se ha entendido que la devoción a la Altagracia es una expresión de la Maternidad Divina es decir: «la gracia más alta jamás otorgada a un ser humano era la gracia de ser la madre de Dios».    
Puede que ésta insistencia en ser la madre de Dios -con el énfasis en DIOS-, convirtió nuestra devoción en un ‘grito de guerra’ para las Ordenes Militares, frente a los musulmanes quienes -en el año 711-, habían conquistado gran parte de la peninsula española: 
“¡Viva la Altagracia, la madre de Dios!”.  
Hay que recordar que el Islam enseña que Jesús no era más que un profeta, mientras que los Cristianos le proclaman "Hijo de Dios".
Sea lo que sea, al librar un pueblo en la reconquista de España, las Órdenes Militares construyeron una iglesia dedicada a Nuestra Señora de Altagracia en al menos seis pueblos de Extremadura.
Así que, por un lado se da a entender que la invasión árabe impidió la propagación del culto a la Santísima Virgen, pero por el otro lado, se entiende que los musulmanes respetaban a María quien tiene un lugar de honor en el Koran. (1)

Extremadura en el año1500
Los pueblos donde hay una devoción a la Altagracia
Al principio del siglo XVI, estaban seis pueblos con una devoción a Nuestra Señora de Altagracia en Extremadura.  Todos habían sido reconquistada por, o entregada a una orden militar:
Garrovillas de Alconétar, liberada en 1167 por la Orden del Templo. (2)
Manzanares, reconquistada por la Orden de Calatrava en 1199-1207.
Mora en 1175 entregada a la Orden de Santiago.
Helechosa de los Montes, reconquistada en 1222 por las Ordenes de Calatrava y Santiago.
Siruela, reconquistada en 1236 por la Orden de Alcántara.
Zalamea de la Serena, entregada en 1496 a la Orden de Alcántara.

Seis "carretones" pero ningún óleo
   La curiosidad es que todos estos seis pueblos de Extremadura con una devoción a la Altagracia tenían un imagen tipo "carretón", -es decir una muñeca-, y ninguno tenía una pintura o sea, un óleo.   Así que nuestra pintura es el único cuadro de aquel entonces.

   Todavía la gente de Garrovillas de Alconétar (en el norte de Extremadura) y la gente de Siruela (en el sur de Extremadura) celebran la fiesta de la Altagracia cada año, aunque en distintas fechas. (3)

Nuestra Señora de Altagracia, Siruela, Extremadura


    Finalmente, en el año 1492, en tiempos de los Reyes Católicos, la toma de Granada puso fin a la “Reconquista de los Ocho siglos”, y -a la vez-, la razón de existir para las Ordenes Militares que ya habían cumplido con su objetivo de expulsar los moros de la Península Ibérica.
   Por coincidencia, en el mismo año ocurrió los descubrimientos de Cristóbal Colón.  El reto de “lo nuevo” atrajo a mucha gente de las distintas Ordenes Militares quienes se trasladaron al Mundo Nuevo para seguir con el único estilo de vida que conocieron: el de conquistar en el nombre de Dios.

Santo Domingo, La Española
   Con una larga historia de devoción a Nuestra Señora de Altagracia por parte de las Ordenes Militares, -especialmente la Orden de Alcántara-, no es sorpresa encontrar que fundaron Iglesias dedicada a Nuestra Señora de Altagracia en La Española también:

Nicolas de Ovando
  
En el año 1502 Frey Nicolás de Ovando llegó a La Española como Gobernador.  Era el “Comendador Mayor de la Orden de Alcántara”.  En 1503 mandó a construir el hospital “San Nicolás de Bari” en Santo Domingo.  Su capilla -fundada el 29 de noviembre de 1503-, era una pequeña Iglesia dedicada a Nuestra Señora de la Altagracia.  Es la primera fecha documentada de la devoción a la Altagracia en nuestra isla.
_____________________________________________

Como hemos dicho: primero identificamos el origen de la devoción a la Altagracia.
Y ahora, la procedencia del cuadro de la Virgen de Altagracia.
_____________________________________________



La Procedencia del 
Cuadro de la Virgen de Altagracia

 Claramente la devoción a la Altagracia había llegado a La Española al principio del siglo XVI, seguramente estaba aquí en el año 1503, y quizás antes.  

    Sin embargo, la cuestión de cuándo llegó nuestro cuadro de la Altagracia es otra cosa. 

 Una definición 
 El cuadro de la Virgen de Altagracia es: 
— un óleo sobre lienzo, 
— con un tamaño de 33,5 x 45 cms., 
— del tipo que se llama "Virgen de Belén", 
— y del estilo flamenco. 
— Es una pintura de la escuela de Alejo Fernández, 
— y probablemente fue pintado en Sevilla, 
entre los años 1510 y 1515. 

Esta definición es el fruto de una investigación larga, profunda y seria para descubrir los orígenes del cuadro. 
    Efectivamente en mayo del año 2001 viajamos a España para conducir entrevistas extendidas con las cuatro máximas autoridades en la materia: (4)
Dra. Mª. de la Concepción García Saíz — La Directora del Museo de América, Madrid. 
 Doña Mª. Dolores Fúster Sabater — La restauradora de nuestro cuadro de la Virgen de Altagracia en 1978. 
Dr. Alfonso Emilio Pérez Sánchez — Subdirector (1972-81) y Director del Museo de El Prado (1983 - 1991). 
Dr. Enrique Valdivieso González — Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla desde 1983. Desde 2016 es Catedrático Emérito. 


El cuadro de
Nuestra Señora de Altagracia
La Basílica de Higüey

“Óleo sobre lienzo”
   Los pintores flamencos (de Flandes, Bélgica) del siglo XV fueron los primeros en aplicar la técnica de óleo sobre lienzo de forma sistemática.  Estamos en un período de transición.     Los artistas que pintaban con témpera sobre madera, empezaron a usar óleo sobre lienzo al final del siglo XV, en principio para las pinturas grandes donde el peso de la madera era un problema al momento de colgarlas.  Para 1550 la transición al óleo sobre lienzo fue completa.
   Tres de los cuatro expertos consultados expresaron reservas de que un óleo sobre lienzo, como el cuadro de la Virgen de Altagracia, podría haber llegado a La Española antes del año 1520, precisamente porque el uso de óleo sobre lienzo todavía no era tan común. (5)

“Virgen de Belén”
   La representación de María como madre de Jesús se remonta a los primeros siglos del cristianismo.
   En el arte occidental podemos hablar de cuatro grupos que encuadran, de manera general, las representaciones iconográficas de María:
— la Virgen antes del Nacimiento del Niño (Inmaculada Concepción, Maternidad Virginal).
— la Virgen con el Niño (tanto las Vírgenes de Majestad como las Vírgenes de Ternura).
— la Virgen de Dolor (la Piedad y los Dolores).
— y la Virgen Protectora (Misericordia, Rosario, Mercedes).
   Ateniéndonos a este esquema, hay que encuadrar el tema de la Virgen de Belén dentro de las denominadas “Vírgenes de Ternura”, que irrumpe en la iconografía mariana en los siglos XIII y XIV con una gran fuerza como respuesta a ese naturalismo de raíz franciscana que conduce a representar a María, no como el trono de Jesús, sino como la Madre del Niño Divino, en actitudes amorosas “Mater Amabilis” como la Virgen de Belén.

“En el estilo flamenco”
   Además del uso de óleo sobre lienzo, que -como ya hemos explicado-, tiene su origen en los países flamencos, la vela que San José lleva en la mano es un atributo navideño propio del Santo, introducido en los países flamencos y de ahí pasó a España.  Cuadros similares, de estilo italiano, habrían dado a San José un farol.

“De la escuela del pintor Alejo Fernández (1475 – 1545), 
y probablemente fue pintado en Sevilla”
   Alejo Fernández nació en 1475 en Córdoba, España.  Es posible que tuviera raíces alemanas.  A su formación centroeuropea hay que añadir una influencia italiana.  Se ignora si adquirió sus conocimientos “renacentistas” en la misma Italia, pero su aprendizaje hubo de realizarlo al finales del siglo XV.  Sus obras reflejan el estilo de la última generación de los “cuatrocentistas” italianos (recuérdese que la primera obra de Rafael es del año 1499).
   Como es natural en un artista de aquel entonces, a su formación debió de contribuir también el estudio de estampas, tan difundidas entonces en toda Europa.
Sevilla -que monopolizó el comercio de las Indias-, se había convertido en la “tierra prometida” de los artistas.  En 1508, Alejo se mudó por allí al aceptar el encargo de pintar las cuatro tablas de la Capilla Mayor de la Catedral de Sevilla (1508-1510).  Fueron los mejores pregoneros de su talento.  Las comisiones no se hicieron esperar.
   El gran maestro impuso su estilo a los pintores sevillanos durante toda una generación.  La escuela Sevillana -hasta que el “Rafaelismo” inició la segunda etapa renacentista-, es en realidad la escuela de Alejo Fernández.  Toda una serie de pintores trabajaba en Sevilla.  Sus obras son, en cierto modo, reflejos del genio y la influencia de Alejo Fernández. 
En este contexto se puede decir que el cuadro de la Altagracia “probablemente fue pintado en Sevilla, y posiblemente es de la escuela de Alejo Fernández”.

“Pintado entre los años 1510 y 1515”
   1510.  El Dr. Enrique Valdivieso González no tuvo duda alguna de que el cuadro nuestro fue pintado en Sevilla y es de la Escuela de Alejo Fernández. 
Como Alejo Fernández no llegó a Sevilla hasta el año 1508, y dedicó los primeros dos años a pintar las cuatro tablas de la Capilla Mayor de la Catedral de Sevilla, es probable que nuestro cuadro no fue pintado antes del año 1510.
   1515.  Para dar al cuadro el tiempo para llegar a Higüey en los años 1517 - 1518, es probable que el cuadro no hubiera sido pintado en Sevilla después del año 1515.

   ¿Cuándo llegó el cuadro a Higüey?
   Originalmente se construyó la Villa de Salvaleón de Higüey inmediatamente al este de la Casa de Ponce de León, en San Rafael de Yuma.  Se trasladó a su ubicación actual (23 kilómetros al norte) en los años 1517 - 1518.
    Es probable que la “historia oral” de las niñas y el naranjo sea verdadera en su esencia.  También es probable que se construyera una capilla “donde estaba el naranjo”, entre otras razones, porque todavía no habían construido la iglesia parroquial, después del traslado de la Villa de Salvaleón de Higüey. 

Así que:
— El cuadro de la Altagracia no podía haber llegado a Higüey antes de que se trasladó la Villa desde San Rafael de Yuma a su ubicación actual, sobre el vado del río Duey en el año 1517-1518.  Porque la ubicación del naranjo de la historia oral está en el Higüey actual. (6)
— A la vez, si ya habían construido una Iglesia en el Higüey nuevo, es poco probable que habrían construido una capilla "donde el naranjo" también.  Es decir, hay que suponer que el cuadro llegó a Higüey poco tiempo -quizás no más que dos o tres años-, después de la fundación del Higüey nuevo.

Así que, podemos decir que  el cuadro de la Altagracia 
llegó a Higüey en, o unos pocos años, después de 1518.

___________________

Una devoción centrado en un cuadro
con una historia de cinco siglos

Desde los documentos más antiguos tenemos testimonios irrefutables de los numerosos milagros atribuidos a la intercesión de Nuestra de Señora de Altagracia.  Al pasar las páginas de la historia, vemos una relación materna y cercana que ha arropado a las generaciones con el manto de su amor y misericordia.  Miles de Dominicanos han encontrado socorro en los momentos más difíciles de sus vidas y de sus familias, sin mencionar las numerosos veces que la presencia de Nuestra Señora de Altagracia ha tomado un papel clave en la historia de nuestra nación.
 Año tras año, los peregrinos han venido a Higüey con humildad para buscarle, para agradecerle, o sencillamente descansar de la tribulaciones del mundo entre los brazos amorosos de su maternidad, esperando que intercediera con su hijo, Jesús.

Gracias, Señor Jesús,
   por darnos a tu madre, Nuestra Señora de la Altagracia, como nuestra madre y protectora.
Amén.
_____________
Notas
1  María (Maryam) es la única mujer mencionada en el Corán con nombre propio. El nombre de Maryam se lee explícitamente 34 veces en el Corán, de las cuales 24 veces asociado al nombre de su hijo Jesús. De un total de 114 suras y 6,236 versículos de que está compuesta el Corán, María figura en 70 versículos y 13 suras. La sura 5 se llama “Maryam”. Cfr. Nuevo diccionario de Mariología. 2º edición española. San Pablo. Roma. 1986. Págs. 1453-1463. 
— Ver el Capítulo 19 de “El Corán”, donde -en forma algo curiosa para nosotros los cristianos-, aparece Juan el Bautista, Zacarías y su mudez, la visita del Ángel Gabriel a María, la concepción virginal y el nacimiento de Jesús. 
— Juntos con Moisés y Abraham, Jesús está venerado como uno de los 25 profetas “bíblicos” de Dios. El Islam acepta tanto su nacimiento milagroso como sus milagros, sin embargo cree que la fe cristiana en la tres personas de la Santísima Trinidad es politeísmo.
    2    Garrovillas NO es "el origen de la devoción mariana de Altagracia". Los hombres de Garrovillas trataron de convencerme que las visitas de Monseñor Polanco, y de Monseñor De la Rosa más tarde, eran "pruebas" de que Garrovillas era el origen de la devoción. ¡Es así que me dijeron a mí cuando yo fui por allá! Pero los dos obispos (uno mi “garante” cuando llegué como extranjero en RD, otro mi amigo desde hace años), estaban solamente investigando, sin comentarios. Los orígenes del culto a la Altagracia son mucho más interesantes y antiguos.
    Se celebra la Fiesta de la Altagracia en Siruela el 15 de agosto, y en Garrovillas el 8 de septiembre.
    4 Por más información, ver la nota (6) en la introducción
5  A decir la verdad, llegaron “lienzos” en 1509:  “En la flota de Diego de Colón y de Doña María de Toledo [...] el mercader Andrés de Vega trae «unos paramentos de lienzo pintados de historia»”. (Rodríguez Demorizi, Emilio. “España y los comienzos de la Pintura y la Escultura en América”. Gráficas Reunidas, S. A. Madrid 1966. Pág. 29).   Sin embargo, es casi seguro que no eran más que “novedades baratas”.  
Mientras tanto, tres de los expertos con quienes consulté (Dra. Mª. de la Concepción García Saíz, Doña Mª. Dolores Fúster Sabater, y Dr. Alfonso Emilio Pérez Sánchez) estaban de acuerdo en que es muy poco probable que un óleo sobre lienzo “serio” habría llegado a La Española antes del año 1520.
    6  Hoy día se puede encontrar un naranjo en el patio por atrás del altar mayor en el Antiguo Santuario, donde hace tantas siglos (según la historia oral) el cuadro se encontró colgado en el naranjo original.

No hay comentarios.: